domingo, 29 de mayo de 2016

Derechos de los pueblos originarios durante la conquista

DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DURANTE LA CONQUISTA

  La población indígena en la Argentina fue sistemáticamente negada y excluida a lo largo de la historia del país. La usurpación de sus territorios a partir del siglo XIX fue acompañada por un proceso simbólico de reducción de sus diversas identidades culturales a una única identidad impuesta: la de “indio”, como equivalente a “bárbaro” o “salvaje”, lo que contribuyó a la invisibilización de su diversidad cultural. 
  Además, como consecuencia del despojo de sus tierras y recursos, los indígenas fueron condenados a la pobreza y esto derivó en otras formas de exclusión social. 
  Las campañas militares del siglo XIX perpetraron un verdadero genocidio sobre estos pueblos: en el sur contra los selk’nam en Tierra del Fuego y la llamada “campaña del desierto” contra mapuches, tehuelches y ranqueles; en el norte, la “campaña del Chaco” contra tobas, wichís, mocovíes y pilagá. 
  En el siglo XX, los mecanismos de asimilación inequitativa se basaron fundamentalmente en la imposición de la cultura hegemónica de matriz europea a través de instituciones, tales como la escuela y el servicio militar, cuyo objetivo fue la homogeneización cultural. En ambas se castigaba a quienes hablaban su idioma materno y se enseñaba una historia distorsionada. 
  Esa concepción prevaleció sobre la visión de una nación mestiza y diversa que tuvieron varios de los primeros luchadores por la Independencia, como José de San Martín, Manuel Belgrano o Mariano Moreno, y que está en la base de la constitución de la mayoría de las naciones latinoamericanas. De esta manera, en la Argentina se construyó una visión parcial y falseada: la de una nación blanca de ascendencia europea

HITOS HISTÓRICOS DE LA CONFORMACIÓN DE SAN LUIS COMO PROVINCIA

1609- Se crea la Real Audiencia de Chile, en cuya jurisdicción queda San Luis.

1610- Se produce la Rebelión del Cacique Bagal.

1643- Se concreta el primer traslado de la ciudad a la zona de "El Talar".

1689- Tiene lugar el emplazamiento definitivo de la ciudad.

1711- Los Puelches y Pehuenches atacan la ciudad de San Luis.

1778- San Luis pasa a formar parte de la intendencia de Córdoba.

1810- Producida la Revolución de Mayo, el cabildo de San Luis adhirió a la Primera junta de Gobierno porteña.

1813- En noviembre, por decreto del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Mendoza, San Juan y San Luis pasaron a conformar la provincia de Cuyo, con capital en Mendoza.

1820- El 1 de marzo, se proclamó su autonomía administrativa del gobierno de Cuyo.

1831-1852- Vivió el drama de las luchas entre unitarios y federales.

1855- En diciembre, se juró la Constitución provincial.

https://line.do/es/conformacion-de-san-luis/1amq/vertical

Huarpes

HUARPES

Estos indígenas constituyeron la última cultura indígena que pobló Cuyo. Eran de piel oscura, delgados y relativamente altos. Las mujeres eran también delgadas y bien proporcionadas.
Geográficamente ocuparon las tres provincias de Cuyo. En San Luis se
establecieron en el centro de la provincia y cuyo punto principal era lo que es
hoy la Capital de la Provincia. Eran de cultura inferior, pero a la llegada de los españoles se encontraba en proceso de desarrollo ya que recibían influencia andina, lo que explica que
fueran sedentarios. 

ECONOMÍA

Se basaba en el cultivo del maíz, aunque en forma muy rudimentaria. También cultivaban zapallo, poroto, calabaza, mate.
Producían la "quinoa", especie de trigo indio con el que hacían pan y que era muy utilizado por los indios de América. Se han encontrado morteros excavados en el suelo rocoso y en grupos, que habrían servido para moler maíz, en El Volcán, Potrero de los Funes, Trapiche, Agua Linda, etc. y que a su vez podrían haber servido también como depósito de agua. Recolectaban el algarrobo con el que hacían el Patay, (especie de pan) y que se sigue haciendo hasta nuestros días. También recolectaban Chañar con el que hacían bebidas alcohólicas.
Practicaban la caza de vizcachas, liebres, guanacos y otros animales. En las zonas de ríos o lagunas, pescaban.

VIVIENDA

Era de piedra en las regiones montañosas y de quincho en la llanura, es decir de paja y caña o ramas, tal vez recubiertas con barro para impermeabilizarlas.

 VESTIMENTA

Usaban camisetas sin mangas en lana o fibra vegetal que ataban a la cintura. Con esto es fácil deducir que conocían el hilado. En los pies calzaban ojotas. 

 CESTERÍA

A este aspecto el P. Ovalle dice: "Podían hacer cestos y canastillas de varias formas y figuras, todo de paja, pero tan fuertes y apretados, que aunque los llenen de agua no sale, y así de este material se hacen los vasos y tazas en que beben y como no se quiebran aunque se caigan al suelo, duran mucho"

CERÁMICA

La conocieron y fabricaron mucho, tanto común lisa, como con
decoraciones a base de dibujos geométricos, pero siempre en color natural. 

ADORNOS

El más común era el Tambet· (adorno labial). Ejemplares de ellos han sido encontrados en Mendoza y en San Francisco del Monte de Oro. Usaban pintura en la cara, sobre todo para la guerra. Usaban collares de valvas y caracoles terrestres. 


ORGANIZACIÓN FAMILIAR

La organización familiar originalmente era patriarcal y monogámica y así siguió ya que no recibieron influencia en su contra. El matrimonio era realizado por la compra de la mujer a su familia.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Estaban organizados en grupos alrededor de la figura de un Cacique que no se sabe si era bien o mal obedecido. El Cacique era el propietario de la tierra donde habitaba su grupo teniendo poder para vender, donar o arrendar, cosa que hacían con mucha frecuencia. Con la propiedad de la tierra existía todo lo que en ella había, es decir: vegetales, minerales o recursos económicos.
Los Caciques tenían un lugarteniente o segundo, reemplazando en algunos casos la autoridad del Cacique. Al parecer esto se daba por contrato de pago.
La calidad del Cacique era hereditaria en línea masculina en el primogénito y cuando no tenía hijos, esta línea hereditaria recaía en el hermano menor.

ARMAS

Arco, flechas con puntas de piedras o huesos, raspadores, rudimentarios cuchillos de piedras, etc. 
También utilizaban boleadoras y los puñales o cuchillos de piedras y huesos.

 RELIGIÓN

Reconocían dos poderes sobrenaturales: Soychu, la Potestad del bien y Valichu, el espíritu del mal.
Por encima de estos espíritus, objeto de reverencia o de temor, adoraban a una divinidad superior llamada Hunuc Huar que ellos suponían moraba en la Cordillera y le ofrecían maíz, chicha y plumas de avestruz. Además veneraban el sol, la luna, el lucero del Alba, el viento, los cerros, los ríos.

LENGUA

Se desconoce la hablada por los Huarpes de esta zona, pero se supone que tiene que haber sido similar a la hablada por los de Mendoza (Milcayac), o el de los de San Juan (Allentiac). Tampoco se conoce ninguna forma de escritura.

MÚSICA

Al parecer, no solían cantar. Sus expresiones artísticas se limitaban a danzar al compás de golpes sobre un instrumento de percusión. Estas danzas se realizaban en los entierros, cuando un pueblo visitaba a otro y ante el peligro de alguna batalla.





Fuente: http://biblioteca.sanluis.gov.ar/%5CPublicaciones%5CSAN%20LUIS%20Y%20SUS%20ABORIGENES.pdf

Los pueblos indígenas que habitaban San Luis

LOS PUEBLOS INDÍGENAS QUE HABITABAN SAN LUIS 

Según Urbano J. Núñez y D. Vacca en "Historia de San Luis", T. I (San Luis 1967, pág. 31), los pueblos indígenas que habitaban en la Provincia de San Luis serían los que figuran en el mapa.

Pueblos indígenas del Centro

Pueblos Indígenas del Centro

HUÁRPIDOS

Individuo de alta estatura, delgados, de cabeza alargada y dolicoide, piel oscura y muy pilosa.
Pertenecen a la primera corriente pobladora del Continente Americano.

PATAGÓNIDOS

Según Canals Frau serían derivados de un grupo Huárpido y que se estableció en la Patagonia. Aislados geográficamente, fueron formando a través del tiempo el tipo racial patagónido y por lo tanto como los anteriores pertenecen a la primera corriente pobladora de América. 

Eran ambos de cultura inferior, de economía simple; o sea: caza por el varón y recolección de vegetales por la mujer.
Vivían en grutas. Se vestían con cueros de animales que cazaban.
Las armas y los utensilios eran de huesos, piedras, maderas, cueros, etc.
Aprendieron a fabricar recipientes de cueros para guardar líquidos y conocieron la cestería.
Estaban separados en Hordas (grupos de medio centenar) mandados por un Cacique cuya función era bastante limitada.
Existían los Hechiceros y por supuesto la Magia.
En cuanto a la religión creían en un Dios creador que habitaba en el cielo o en la montaña, según sea el pueblo.
Inhumaban sus muertos.


Los Pampas Araucanizados

LOS PAMPAS ARAUCANIZADOS 

Los Pampas eran descendientes de los patagónidos aunque un poco más bajo que éstos.
A diferencia de los demás indios que habitaban en San Luis, éstos eran de ánimo guerrero.
Usaban el pelo largo hasta la nuca los varones; y las mujeres todo lo largo que les creciera.
Eran nómades y andariegos. Tenían características comunes a los demás indios de la Patagonia. Estaban ubicados al Sur, en toda la región que ocupa el desierto, de Río V para abajo.

VIVIENDA

Eran toldos, que el Cnel. Lucio V. Mansilla en su libro: "Excursión a los indios Ranqueles" describe así: "Un toldo es un galpón de madera y cueros. Las cumbreras, horcones y costaneras son de madera; el techo y las paredes son de cuero de potro cosido con venas de avestruz. Tiene una gran abertura por donde sale el humo y entra la ventilación. Todo el toldo está dividido en dos secciones de nichos, de derecha a izquierda como los camarotes de un buque".
 

VESTIMENTA

 Eran de cultura muy inferior, por lo tanto se vestían con los cueros de los animales que cazaban.
Como adornos fabricaban collares y adornos de piedras y conchas.
Se pintaban el rostro y el cuerpo con colores azul, negro y rojo.

MÚSICA

Utilizaban una especie de tambor que percutían con la mano.

ARMAS

Sus armas preferidas eran las boleadoras, el arco y la flecha, como así también la lanza.
Utilizaban raspadores de piedra para trabajar los cueros.

ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y POLÍTICA 

El matrimonio lo realizaban por compra de la novia a cambio de cueros o de animales.
Los casamientos no eran indisolubles.

CESTERÍA Y ALFARERÍA 

No eran alfareros, pero si cesteros.

RELIGIÓN: 

Su dios era Soychu, el dios del bien, al cual no le rendían culto exterior ni ceremonias.
Se cree que éste era el Sol. Además tenían una divinidad maléfica que era Gualichu.
Creían que Soychu recibía a los indios después de su muerte. Al igual que todos los pueblos indígenas que habitaban suelo puntano, enterraban a sus muertos con todos los efectos personales; lo hacían en grutas.
Estos indios se fueron araucanizando en el siglo XVIII y cambiaron sus características al fusionarse con los araucanos que provenían de Chile; de tal manera que estos primitivos Pampas fueron desapareciendo al fundirse con las razas advenedizas que las dominaron.
Fueron socios en todos los malones, depredación y destrucción producidas por sus parientes, los ranqueles.

Olongastas

Olongastas

Es muy poco lo conocido acerca de esta fracción de los indios que habitaban San Luis. 
Vivían en el S de La Rioja SE de San Juan, O de Córdoba y N de San Luis. 
Según Pablo Cabrera en "Los Aborígenes del País de Cuyo", los indios de San Luis eran evidentemente los Diaguitas de La Rioja con quienes partían límites. 

ECONOMÍA

Estos recibieron influencia Andina lo que es perfectamente demostrable en el cultivo de la tierra, especialmente en el maíz y el zapallo.
Se han encontrado morteros de piedra donde molían el maíz que cultivaban. Además se supone que comían el choclo. 
Cazaban, al igual que sus hermanos, los animales que encontraban en la región que habitaban; en la zona de los ríos también pescaban. 
Con el algarrobo hacían el Patay. 

VIVIENDA

Eran sedentarios por lo tanto la vivienda era estable, aunque construida con materiales pocos duraderos ya que no han quedado vestigios de ninguna de ellas. 

VESTIMENTA

Como todos los huárpidos usaban largas camisetas blancas hasta las rodillas, las ataban a la cintura. 
Se pintaban el cuerpo y la cara supuestamente para alguna fiesta religiosa o para la guerra. 

ARMAS

Sus preferidas eran el arco y la flecha, estas últimas con punta de piedra. 
Además utilizaban hachas de piedra y madera; raspadores de piedra y las clásicas boleadoras. 

CERÁMICA

Muy rudimentaria. Trabajada en color negro o rojizo natural con guardas geométricas en bajorrelieve. 

RELIGIÓN, ORGANIZACIÓN POLÍTICA y FAMILIAR

Se desconocen totalmente. 

LENGUA

También es desconocida, pero lo que se ha podido establecer es que hablaban un idioma distinto al de sus vecinos.